Por RTVE.es Este domingo 10 de agosto tendrá lugar, por segunda vez este 2014, el fenómeno de la superluna, que coincide con el día en el que el satélite se encuentre más cerca de la Tierra. Este año habrá hasta tres oportunidades para ver la luna con un tamaño extraordinariamente grande y con una mayor luminosidad. La primera fue el pasado 12 de julio, la siguiente este domingo y la próxima el martes 9 de septiembre. La superluna se observa, según ha explicado a RTVE.es el astrofísico divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Alfred Rosenberg, porque la luna se mueve en una órbita elíptica y en ocasiones coincide que es luna llena con esa máxima aproximación a la Tierra, lo que se conoce como apogeo lunar. La superluna más cercana Este 2014 se ha dado la circunstancia de que el movimiento orbital que se acerca y se aleja de la Tierra ha coincidido con tres fases de luna llena y una de ellas (la de este domingo), es la más cercana. El satélite se encontrará a las 17.44 h UTC del domingo (19.44 hora peninsular española) a 356.896 kilómetros de nuestro planeta, es decir, será el momento del año en el que la luna esté en la mínima distancia respecto a la Tierra, según se puede comprobar en la calculadora del perigeo y apogeo lunar de Fourmilab. Sin embargo, para poder ver la luna en su máximo esplendor, "tiene que coincidir la puesta de Sol con la salida de luna", según ha señalado Rosenberg, quien ha aclarado que "la luna llena solo se da cuando están alineados el Sol, la Tierra y la luna". En esta imagen se observa a la izquierda el apogeo, es decir, la luna más cercana y a la derecha el perigeo lunar, es decir, la más lejana. Tienen una diferencia de radio del 14% y del 30% en brillo. Aunque no es perceptible para el ojo humano y no hay tamaños relativos en el cielo, una fotografía realizada en idénticas condiciones permite apreciar esta diferencia (Imagen: Fourmilab). Para saber más, el astrónomo del IAC, Miquel Serra Ricart, explica qué es una superluna en el blog Vía Láctea s/n. Por ALI NUÑEZ SANTO DOMINGO.- República Dominicana se arriesga a una disputa internacional y una sanción económica en caso de gravar las compras por internet de menos de 200 dólares, advirtió este sábado el presidente de la firma de consultoría y capacitación HM Consulting, Hiddekel Morrison. Manifestó que esa disposición viola acuerdos internacionales, entre ellos el DR-Cafta, firmado entre Estados Unidos, países centroamericanos y República Dominicana. Sostuvo que Estados Unidos sometería al país ante la Organización Mundial del Comercio, por violar acuerdos internacionales. "El DR-Cafta prohíbe aumentar los impuestos, ya que protege a los productores de sus respectivos países", precisó. Manifestó que si la Dirección General de Aduanas aplica el impuesto muchas empresas de Estados Unidos se verían afectadas y las autoridades de ese país no se quedarán cruzadas de brazos. Morrinson adelantó que varias empresas de Courier someterán un nuevo proyecto de ley para eliminar la decisión de gravar las compras por internet que no pasan de 200 dólares. Dijo que los nuevos impuestos atentan contra la clase media y dijo que todas las compras por internet que sobrepasan los 200 dólares pagan sus tributos aduanales. Hiddekel Morrison apela a la sensatez del gobierno ante esta situación ya que no hay necesidad de dar otra estocada mortal a la clase media, que por demás afectaría al comercio electrónico. El experto fue entrevistado por los periodistas Domingo del Pilar y Ambiorix Rosario en el programa Doble Cara, por Telemicro. | ||
Hoteles en Oferta: Cabarete - La Romana - Puerto Plata - Punta Cana - Samana - Santiago - Santo Domingo - Sosua
Loteria Nacional 07 32 79 Hoy es domingo 10 de agosto del 2014. Faltan 143 días para el año 2015.
SANTO DOMINGO.- Los últimos aguaceros que han caído sobre el territorio dominicano podrían aumentar los casos de chikunguya, producto de la multiplicación de los criaderos del mosquito que transmite la enfermedad. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la circulación del virus chikungunya se detectó en la República Dominicana desde febrero del año en curso y hasta el momento se han registrado 370,141 casos, de un total de 508,122 que han tenido lugar en todo el continente. Las estadísticas revelaron un incremento de 23,730 nuevos casos en comparación con la pasada semana, para una incidencia acumulada de 3,567 casos por cada 100,000 habitantes. Hasta el momento se han confirmado tres muertos por el virus. Hospitales dominicanos no están preparados para atender pacientes con ébolaSANTO DOMINGO.- "Este país no está preparado para atender un solo paciente con ébola", sentenció el ex presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, tras señalar que los hospitales y clínicas privadas dominicanas no tienen habilitadas las áreas necesarias para tratar a pacientes con la enfermedad, de la cual se supo por primera vez en el año 1976, tras un brote en la República Democrática del Congo. El galeno indicó que la República Dominicana tiene amplias deficiencias en cuanto a la prevención de enfermedades y puso como ejemplo lo que ha pasado con el dengue y la chikungunya, que han afectado a gran parte de la población. Definió de "pose mediática" las declaraciones del ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, de que el personal de epidemiología de la dependencia estatal "está atento" a la eventual entrada del virus del ébola a territorio dominicano. "Que Dios nos agarre confesados si esa enfermedad llega a este país será catastrófica para los dominicanos", vaticinó el ex presidente del CMD luego de participar en la Tercera Jornada Nacional Doctor Hugo R. Mendoza. Suero insta al Ministerio de Salud Pública a orientar a la población acerca de la enfermedad y a preparar unidades de aislamiento "reales" para tratar a los pacientes que se pudieran ver afectados por el ébola que ha matado 961 personas en Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. Hospitales aún no desarrollan medidas La presidenta de la Regional del Distrito del Colegio Médico Dominicano, Mery Hernández Gómez, reveló que no ha visto que en los hospitales estén trabajando en cuanto a la prevención de la enfermedad. Hernández Gómez sugirió al ministro Freddy Hidalgo "pasar del decir al hacer" y educar a la población acerca de los niveles de higiene que se deben tener y que resultan fundamentales para evitar la transmisión de la enfermedad. "Si nos toma educados y preparados, entonces el impacto será menor", afirmó. En tanto, la directora del Robert Reid Cabral, Rosa María Nieves, sostuvo que ese "hospital está bajo la dirección del Ministerio de Salud Pública nosotros todavía no tenemos ébola aquí, son medidas que debe de tener el ministerio y aseguró las tiene". BOSTON, Massachusetts, EE.UU. (AP) - El brote de ébola en África Occidental ha atraído la atención a un "bot", un programa informático que fue capaz de detectar una "fiebre hemorrágica misteriosa" en la región varios días antes de que la Organización Mundial de la Salud anunciara formalmente la epidemia. La herramienta en línea HealthMap utiliza algoritmos para escudriñar decenas de miles de sitios de redes sociales, noticias locales, cibersitios gubernamentales, redes de médicos especializados en enfermedades infecciosas y de otras fuentes para detectar y rastrear brotes de enfermedades. Un software complejo elimina los datos irrelevantes, clasifica la información pertinente, identifica las enfermedades y las ubica en mapas con la ayuda de expertos. HealthMap es operado por un grupo de investigadores, epidemiólogos y desarrolladores de software cuya compañía, Epidemico LLC, se separó del Hospital Infantil de Boston. El cofundador John Brownstein dijo que el brote de ébola provocó un aumento masivo de visitantes a su herramienta en línea. | ||
Bienes Raices: Bienesraices.com.do - Inmobiliaria Montero - MasEl ejemplo: presos de alta seguridad en Puerto Rico, crean pujante cooperativaHoy dia, cuando estos hombres, con las medidas de seguridad casi invisibles para el ojo del público, salen a pintar escuelas públicas en verano (como parte de las acciones de responsabilidad social cooperativista) , o a participar de asambleas de otras cooperativas (de personas en libertad), casi nadie se da cuenta de su singular condición de presidiarios SAN JUAN, Puerto Rico (José Rafael Sosa/Servicio Especial).-Lymarie Nieves, al ser conocida, deja el convencimiento del empuje que tiene una persona cuando se aferra a un ideal, socialmente beneficioso. Nadie se puede imaginar una mujer inteligente y hermosa cuyo trabajo es con 35 presos (confinados) en una prisión de alta seguridad en Puerto Rico, hombres con condenas muy largas, por hechos muy graves, en el afán de consolidar una cooperativa , que ha representado para ellos una liberación esencial, quien sabe si mucho más significativa que la de la ausencia de rejas físicas. Hoy dia, cuando estos hombres, con las medidas de seguridad casi invisibles para el ojo del público, salen a pintar escuelas públicas en verano (como parte de las acciones de responsabilidad social cooperativista) , o a participar de asambleas de otras cooperativas (de personas en libertad), casi nadie se da cuenta de su singular condición de presidiarios. Lymarie Nieves vive y respira cooperativismo. Es directora de Mercadeo y Relaciones Públicas en Sagrada Familia Cooperativa y de la Cooperativa Candel Coop. Y en función de ese rol, a sus manos llegó en 2007, por medio de la Cooperativa Candel, una carta de siete confinados en Guayama 945. Eran hombres con buena actitud para las artesanías y el trabajo productivo. Leyeron sobre cooperativismo y les interesó crear la primera cooperativa en América, construida por gente en prisión. Le encargaron a Lymarie ayudar a formar esa empresa de capital social y solidario. La joven dirigente cooperativista reveló la fundación y existencia de esta cooperativa tan singular, en una ponencia presentada ante el I Seminario Regional de Juventudes de las Américas, montado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI-Américas), en evento efectuado en el Hotel Cooperativista CoopMarena, de Juan Dolio, San Pedro de Macorís. Lymarie entra a la prisión de Alta Seguridad en el 2008, para el proceso de educación continua y colaboración voluntaria, con más miedo que vergüenza y a petición del presidente de su Cooperativa base, condicionada por la imagen pre-establecida de un condenado a altas penas por delitos graves. Le contaron que esos confinados eran peligrosos, que podrían secuestrarla para usarla como rehén. No resultó ser así. Su primer contacto con los confinados, contrario de lo que esperaba, fue dulcemente agradable. Problemas legales Pero había una situación legal por resolver: el Artículo 14 de la Ley sobre Cooperativas, prohíbe la integración a personas con antecedentes penales. Y estos hombres no solo tenían antecedentes: estaban cumpliendo largas penas, hasta de 509 años, tras las rejas. Para poder fundar la cooperativa, hubo que reformar la Ley General de Sociedades Cooperativas de Puerto Rico que rige estas organizaciones, gracias a que en 2003, la gobernadora Sila María Calderón, recibió una solicitud de estos confinados para que se modificara la ley que impedía a quienes tienen antecedentes penales integrarse a una entidad de este tipo. Ella accedió y la enmienda quedó con un condicionante: Artículo 14.0: "Podrán ser miembros de la Junta y del Comité de Supervisión, los socios que cumplan los siguientes requisitos: No hayan sido convictos por delito grave o menos grave que impliquen: fraude, abuso de confianza y depravación moral; se exime de la aplicación de este inciso a los socios de las cooperativas de confinados siempre que un oficial debidamente autorizado por la Administración de Corrección, certifique que el confinado se encuentra en un programa de la Institución y demuestra claros indicios de rehabilitación para asumir el puesto" Fundadores de la Cooperativa: Santos Villarán, Presidente; Héctor Quiñones, vicepresidente; Alexies Martínez , secretario; Jorge Estrada , sub secretario y Pedro Cordero, tesorero. Al principio eran solo siete los confinados interesados. Hoy son 35 los involucrados en el proceso. La producción La Cooperativa ARIGOS, inició su producción con la confección de carteras, correas, sombreros y sandalias de cuero; barcos, estatuas talladas con los Tres Reyes Magos y del Quijote y Sancho Panza, obra que les impactó mucho al leerla. Hoy día los confinados tienen una producción agrícola en un vivero que ofrece en venta: ajíes, berenjena, piña y pimientos, que cosechan en un vivero que les cedió la Administración de Corrección hace dos años. Además operan 'car wash' una vez al mes, en el estacionamiento del mencionado complejo penal de Guayama, donde brindan servicio a los empleados del mismo. Como nuevo proyecto se encuentran en desarrollo de un hidropónico de lechuga y cilantrillo para venta comercial. Están elaborando nuevas propuestas para proveer servicios de cafetería al complejo correccional. Este proyecto está en proceso de presentación a la Administración. También para proveer servicios de casas de brinco para las actividades internas de los confinados. Otro proyecto será una repostería para suplir el pan a la Administración de Corrección y para la venta de actividades con el comercio. Ganancias Para crear la Cooperativa Arigos, un nombre tomado de los indígenas tainos, hasta transformarla en una pujante empresa social que produce miles de dólares con sus ventas, hubo primero que vencer un obstáculo legal La ganancia de la Cooperativa ha fluctuado entre $10 mil a $12 mil anuales en los últimos tres años, pues depende de las ventas. De lo que producen: el 15 % va a un fondo común intocable individualmente para los requerimientos de la empresa cooperativa, un 10% lo toma la administración de la cárcel para asumir los gastos operacionales; y el resto le queda al recluso que ha prestado el servicio o elaborado la pieza artesanal. Lo cierto es que la ponencia de Lymarie Nieves resultó toda una revelación por las características únicas de su novedad. Ya se ha formado una cooperativa de mujeres confinadas "Taínas Coop" que sigue los mismos pasos. Baja reincidencia Los integrantes de la Cooperativa ARIGOS tienen un bajo nivel de reincidencia. Han pasado por ella 100 confinados. Sólo dos integrantes han tenido retorno a la cárcel y uno de ellos está nuevamente sirviendo positivamente a la libre comunidad. El proceso de autogestión les permite la inclusión a la sociedad como autogestores. Por lo tanto, tienen en su poder una herramienta poderosa para trabajar como artesanos y no verse en la obligación de retornar a cosas ilícitas. *Entre los integrantes de la primera Junta, hay jóvenes que están en la libre comunidad fungiendo como: sicólogo, trabajadores sociales, promotores artesanales, artesanos, administradores de empresas, escritores, estudiantes universitarios, entre otros. Testimonios "Como confinado primeramente me ha dado la oportunidad de desarrollarme como individuo, la oportunidad de poder servir a otros, transformar destrezas básicas de vida y la oportunidad de interactuar con modelos a seguir del movimiento. Como persona desertora escolar, quien en algún momento no tenía dirección, el modelo cooperativista me ha desarrollado liderazgo al punto de poder fungir como vicepresidente de una cooperativa. A través de esta escuela de vida, he adquirido responsabilidad, compromiso y herramientas para la autogestión. Me ha dado la oportunidad de desarrollar mis habilidades de aprender y crecer a nivel empresarial. Como ser humano he desarrollado la capacidad de trabajar en equipo, dirigirme al buen servicio al cliente, trato cortés con el prójimo y el atreverme a pensar en la posibilidad de expansión de nuevos servicios". Ángel L. Reyes vicepresidente de la Cooperativa Arigos. Lleva 21 años confinado y 6 años de ellos como parte de su Junta de Directores. Vincho insiste FNP renunciaría del Gobierno y advierte a Danilo que sería acusado de vende patria"¿Qué va a ocurrir? nuestras posiciones son firmes. Si se produce tal como lo planteara el poder extranjero, que logró introducirlo, y el reglamento de Biden, de Ba Ki-moon y esa gente, nosotros tendríamos que apartarnos del Gobierno, nadie puede poner en duda un segundo esa decisión", ratificó SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El abogado Marino Vinicio Castillo (Vincho), líder indiscutido de Fuerza Nacional, reiteró este domingo que si el Reglamento de Aplicación de la Ley 160 no es reformado, los funcionarios de su partido renunciarán de los cargos que ocupan en la administración del presidente Danilo Medina. Al mismo tiempo, advirtió que si el presidente Danilo Medina cede ante las alegadas presiones internacionales, podría ser tildado por la "gente de la calle" como genuflexo y partícipe de la "venta del país" al poder extranjero. En la emisión de este domingo de su programa de televisión La Respuesta, el Director General de Ética e Integridad Gubernamental, insistió en sus críticas a la Ley 169 y al reglamento de Aplicación promulgado por el presidente Danilo Medina y publicado en la Gaceta Judicial.
"Estamos aguardando", dijo, para expresar: "nuestras posiciones son firmes". "¿Qué va a ocurrir? nuestras posiciones son firmes. Si se produce tal como lo planteara el poder extranjero, que logró introducirlo, y el reglamento de Biden, de Ba Ki-moon y esa gente, nosotros tendríamos que apartarnos del Gobierno, nadie puede poner en duda un segundo esa decisión", ratificó. Al referirse al presidente Danilo Medina, dijo que el gobernante está recibiendo mucha presión, y pidió comprensión para quienes hoy critican al jefe del Ejecutivo con mucha acritud. "A mí, a mí, me dolería enormemente que Danilo Medina pueda ser señalado o lapidado de algún modo anuente o genuflexo al poder extranjero, que cedió, o dicho en el lenguaje de la calle que pudo participar en la entrega del país, en la venta del país. Eso es horrible", expresó. | ||
Rent-A-Car: Continental Rent -A- Car - D' Elegance Rent Car - Daneidy Rent a car - Eight Brother Rent a Car - Full Rent A Car - Globo Rent a Car - Hot Deals Rent-A-Car - Sabaneta Rent a Car - Temptation Rent Car - Mas¿Los antioxidantes de verdad son una cura milagrosa?Los antioxidantes son vitaminas, minerales y otros químicos que ayudan a proteger las células de las sustancias dañinas que se producen durante el proceso de metabolismo normal. Se ha observado que las dietas ricas en algunos antioxidantes protegen contra el desarrollo de enfermedades cardíacas coronarias, derrames, algunos cánceres y dolencias asociadas con la vejez. Así que deberíamos consumir tantos antioxidantes como sea posible, ¿cierto? ¿Incluso suplementos? Probablemente no. Aunque algunos antioxidantes pueden proteger a las células sanas del daño en el ADN, todavía no entendemos completamente todos sus efectos para la salud. Así que, si bien es una buena idea comer una gran variedad de alimentos ricos en antioxidantes, la opinión de los expertos es que la mayoría de la gente no se beneficia de los suplementos. ¿Cómo funcionan los antioxidantes?La oxidación es un proceso químico normal en nuestro cuerpo que produce moléculas inestables conocidas como radicales libres. En pequeñas cantidades, estos radicales son útiles pues juegan un importante rol en los procesos normales de las células. Pero en grandes cantidades, pueden causar daño celular y perjudicar el funcionamiento de las células, un proceso conocido como "estrés oxidativo". Usamos antioxidantes como la vitamina C y la betacaroteno para prevenir el estrés oxidativo y proteger a las células del cuerpo. Los antioxidantes hacen eso captando electrones de los radicales libres, lo que efectivamente los neutraliza. ¿De cuáles alimentos sacamos antioxidantes?Haga clic en las palabras para enterarse GUÍA INTERACTIVA
Las investigaciones de la última década han mostrado que el consumir alimentos ricos en antioxidantes -como las frutas, vegetales, legumbres y granos- tiene un efecto beneficioso para nuestra salud en general. Pero es importante anotar que el contenido de antioxidantes en los alimentos y bebidas varía mucho y no equivale a su impacto potencial en el cuerpo. Los suplementos, ¿una pérdida de tiempo?La mayoría de las pruebas clínicas hasta la fecha no han encontrado ninguna evidencia de que tomar antioxidantes individuales o combinaciones de ellos puede ofrecerle a la gente sana una protección contra la enfermedad. Según Tom Sanders, director de la división de diabetes y ciencias de la nutrición en King's College London, tomar suplementos de antioxidantes puede ser hasta dañino para la salud, particularmente para los fumadores. Y la Cochrane Collaboration, un grupo internacional que revisa la evidencia de las intervenciones en salud, también apoya la opinión de que los suplementos de antioxidantes pueden ser más dañinos que beneficiosos. En 2012 condujo una revisión de 78 pruebas clínicas de suplementos de antioxidantes y no encontró evidencia de que sirviera tomarlas como prevención primaria o secundaria contra la enfermedad. Un estudio llevado a cabo en la década de los 90 con hombres fumadores finlandeses encontró que quienes tomaban altas dosis de betacaroteno tenían más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Investigaciones sobre los efectos de los suplementos de antioxidantes de vitamina E han sido vinculados a un tipo de derrame y posiblemente al cáncer de la próstata. Por suerte, la naturaleza provee un paquete balanceado de antioxidantes y ciertamente no hay evidencia que indique que comer muchas frutas y verduras pueda ser malo. Cómase un arcoírisUna dieta equilibrada Los especialistas recomiendan comer más alimentos provenientes de las plantas, como vegetales, frutas, granos y legumbres, que no son sólo ricos en antioxidantes sino también una buena fuente de fibra. Pero, ¿cuánto es suficiente? Según la Asociación Dietética Británica, comer 400g de frutas y vegetales al día puede ayudar a reducir el riesgo de problemas de salud como la alta presión, obesidad y algunos cánceres. La dietista Felicity Lyons, vocera de ese organismo, dice que cada antioxidante juega su rol particular en el cuerpo, de manera que consumir demasiado de un tipo en general no ayuda. Además, aconseja tratar de consumir menos alimentos procesados y cocinar más en casa ¿Por qué tantos barcos llevan la bandera de Panamá?Gracias a su ubicación y su forma delgada, Panamá disfruta de una posición como el guardián de una de las rutas más importantes de comercio marítimo del mundo, la que conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Durante cien años, el Canal de Panamá ha proporcionado un atajo para los buques que deseen evitar la ruta más peligrosa, vía Cabo de Hornos. Conocido como una de las siete maravillas del mundo moderno, el canal de 77 kilómetros es una hazaña de la ingeniería que maneja el tráfico de 14.000 barcos cada año a lo largo de su intrincado sistema de esclusas. Muchos de estos buques navegan con bandera panameña aun cuando el propio país tiene una limitada historia de comercio. Panamá cuenta con una pequeña línea de transporte marítimo, así como varias empresas que ofrecen servicios marítimos complementarios alrededor de los puertos y del canal. Mano de obra extranjera barataLa mayoría de los buques mercantes que tienen la bandera de Panamá pertenece a propietarios extranjeros que desean evitar las muy estrictas regulaciones marinas impuestas por sus propios países. Panamá opera lo que se conoce como un registro abierto. Su bandera ofrece las ventajas de registro más fácil (a menudo en línea) y la capacidad para emplear mano de obra extranjera más barata. Además los propietarios extranjeros no pagan impuestos sobre la renta. Cerca de 8.600 barcos ondean la bandera panameña. En comparación, EE.UU. tiene unas 3.400 embarcaciones registradas y China poco más de 3.700. Según el derecho internacional, cada nave mercante debe estar registrada en un país, conocido como Estado Bandera. Ese país tiene jurisdicción sobre el buque y es responsable de la inspección que garantice que es de segura navegación y de la revisión de las condiciones de trabajo de la tripulación. Los registros abiertos, a veces denominados de forma peyorativa como banderas de conveniencia, han sido polémicos desde el principio. La primera transferencia de buques al registro de Panamá, en 1922, involucró a dos barcos de pasajeros estadounidenses que deseaban servir bebidas alcohólicas a los pasajeros durante la Ley Seca.
A aquel caso le siguieron otros cuyos propietarios buscaban pagar salarios más bajo y evadir las mejores condiciones de trabajo que garantizaba la legislación estadounidense. Tras la Segunda Guerra Mundial, el registro de Panamá creció más rápidamente, a medida que los propietarios de barcos de EE.UU. buscaban bajar sus gastos generales. Los europeos cambiaron banderas para evadir las altas tasas impositivas. A medida que aumentó la demanda por el registro abierto, otros países en el mundo en desarrollo crearon los suyos. EE.UU. utilizó el registro de Liberia para construir una flota de barcos neutrales durante la Guerra Fría. Panamá ahora tiene el registro más grande en el mundo, seguido de Liberia, las Islas Marshall, Hong Kong y Singapur. El año pasado, casi tres cuartas partes de la flota mundial estaba registrada bajo bandera de un país que no era el suyo. El registro es lucrativo para Panamá. Le proporciona unos US$500 millones a la economía en honorarios, servicios e impuestos. Sin embargo, críticos del sistema señalan la facilidad que tienen los propietarios de buques para ocultar su verdadera identidad y la aplicación laxa de las normas y reglamentos. Acusaciones de corrupciónLuis Fruto, representante de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés) en Panamá, dice que el país se hace la vista gorda a sus "responsabilidades con el fin de tener un mayor registro". La ITF ha liderado una campaña contra las banderas de conveniencia desde 1958. El organismo considera que el registro panameño es mejor que otros "desde un punto de vista de seguridad, pero sigue teniendo fallas en áreas como la supervisión, investigación de accidentes y asistencia de la tripulación".
Dos años atrás, Fruto investigó la muerte de una mujer marinera de 22 años que hacía su primer viaje. Ella quedó atrapada en la maquinaria que había sido reportada como defectuosa y murió. La ITF dice que, en lugar de dirigirse al puerto más cercano, como dictan las normas, el barco siguió navegando durante más de dos semanas con el cuerpo en un congelador. La investigación posterior de la ITF sugirió que algunos de los certificados de navegación de la nave habían sido comprados. Los requisitos legales internacionales insisten en que los países que operan registros abiertos deben inspeccionar buques, cumplir con las regulaciones internacionales e investigar los accidentes y la corrupción. Pero los críticos dicen que Panamá toma atajos en el cumplimiento de todas estas tareas, poniendo en riesgo a los trabajadores marítimos. De hecho, el número de accidentes que han involucrado buques registrados en Panamá es elevado. Sin embargo, Carlos González, ex secretario ejecutivo de la Autoridad Marítima de Panamá, atribuye esto a un juego de números. Panamá tiene la mayoría de los barcos y, por tanto, la mayoría de los incidentes, dice. Desde 2008, Panamá ha reducido considerablemente el número de delitos, al punto de ir de la lista negra a la blanca en el Memorando de Entendimiento de París, un organismo de control que comprende 27 administraciones marítimas de Europa y América del Norte. Aun así, el registro de Panamá es acosado constantemente por acusaciones de corrupción. EscándaloEn 2000, el secretario general de la ITF, David Cockroft, pudo comprar un certificado de primer oficial panameño para navegar un barco por US$4.000, a pesar de que no tenía competencia o experiencia marítimas. Pese a las reiteradas aseveraciones de que el país está limpiando sus procederes, Roberto Linares, el jefe de la Autoridad Marítima de Panamá, renunció en junio después de que se descubrió que los trabajadores estaban siendo certificados sin las calificaciones adecuadas. "El escándalo nos retrotrae a los días en que Panamá fue llamado una 'bandera de conveniencia', dice Franklin Castrellón, exportavoz de la Comisión del Canal de Panamá, una agencia independiente que operó el canal hasta que el país tomó el control de manos de EE.UU. en 1999.
Jorge Luis Sánchez - Universidad Marítima Internacional de Panamá La nueva dirección tiene previsto cambiar las cosas de nuevo. Jorge Barakat, el nuevo jefe de la autoridad marítima, dijo: "La bandera panameña sigue siendo sólida y segura. Cualquiera haya sido incumplimiento, eso será revisado por la gerencia". Como un empresa comercial, la bandera de conveniencia es un éxito. Pero de acuerdo con la ITF, esto tiene un costo. "Distorsionando el mercado"Se cree que la economía mundial podría sobrevivir a una prohibición de las banderas de conveniencia y a la elevación de los costos que, se dice, produciría esto. El secretario de la ITF, Jon Whitlow, dijo: "Habría cierta reconfiguración Los efectos positivos incluiría mayores protecciones y salvaguarda para la gente de mar que se vería una vez más en un buque de bandera nacional". Los precios del transporte subirían, aunque la libre competencia ha distorsionado ampliamente el mercado, dice. Sin embargo, los defensores del sistema dicen que esta forma de pensar es anticuada y que las banderas de conveniencia están aquí para quedarse. "El registro de Panamá va a durar por siempre", dice Jorge Luis Sánchez, profesor de la Universidad Marítima Internacional de Panamá. "Aquellos a quienes no les gusta el registro abierto puede optar por hacer algo distintos con sus barcos". Jazmina Rovi, exdirectora de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo, dijo que los sindicatos están mejor con la aplicación de normas uniformes que con la eliminación completa del registro. Con una nueva gerencia marítima juramentada el mes pasado, aún está por verse si Panamá tomar medidas contra las infracciones de corrupción y de seguridad o seguir viviendo con la mancha de seguir aferrada a las banderas de conveniencia. Análisis de Juan Bolívar Díaz: Desafíos para Danilo a mitad de gobiernoEl presidente Medina llega a la mitad de su gobierno con amplia aprobación fruto del mejoramiento del gasto, de su austeridad y la ausencia de oposición, pero cada vez más amarrado por su propio partido por su decisión de no pelearse con nadie. El presidente Medina llega a la mitad de su gobierno con amplia aprobación fruto del mejoramiento del gasto, de su austeridad y la ausencia de oposición, pero cada vez más amarrado por su propio partido por su decisión de no pelearse con nadie. El gobierno de Danilo Medina llega a su primera mitad con alta aprobación por su mejoramiento de la inversión pública, especialmente en educación, por su austeridad, reducción de la corrupción y por mayor cercanía a la población, ayudado por la ausencia de oposición política. Pero sin haber podido solventar los graves problemas de la pobreza, la energía eléctrica, la inseguridad ciudadana, la corrupción y la impunidad, enfrentará una difícil segunda mitad, limitado por las precariedades económicas y las luchas internas en su partido, precipitadas por la actitud presidencial de no enfrentarse con nadie Los mayores éxitos El mayor éxito de la primera mitad del gobierno del presidente Danilo Medina ha sido la reorientación de la limitada inversión pública (con apenas 5 por ciento en gasto de capital este año), especialmente su esfuerzo por cumplir la ley que destina el 4 por ciento del producto bruto interno para la educación, 15 años después de su promulgación. Aunque todavía no ha alcanzado el 4 por ciento, el gobierno se aproxima a la meta, muy concentrado en la construcción de aulas para viabilizar la extensión de la jornada escolar, relegando otros aspectos fundamentales como la formación de maestros. La concretización del Pacto por la Educación y una campaña por erradicar el analfabetismo ha completado el crédito en el sector. La atención a la pequeña y mediana empresa y productores agropecuarios, con el particular sello personal de las visitas presidenciales ha constituido otro éxito reconocido, aunque los 11 mil millones de pesos que han comprometido en dos años no llegan al 2 por ciento del presupuesto de gastos del 2014, y sólo se han desembolsado unos 7 mil millones de pesos, apenas unos 163 millones de dólares. Una política de austeridad, cercanía con la gente y humildad de Medina, en contraste con el boato y la malversación de su antecesor, han contribuido al alto porcentaje de aprobación, de hasta 80 por ciento, que ha registrado el gobierno en las encuestas. La renegociación del contrato sobre la explotación de la mina de oro de Cotuí constituyó un hito en la popularidad del mandatario. Se debe acreditar al gobierno de Danilo Medina el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y la reducción del déficit que registran las finanzas públicas en los últimos siete años, aunque para ello ha tenido que continuar la política de alto endeudamiento, que según la cámara de cuentas se incrementó en 28 por ciento sólo en el 2013 y que éste año prosigue espoleado por el pago de capital e intereses de la deuda vieja, los subsidios y transferencias y el gasto corriente. Los mayores fracasos No haber logrado concretar los pactos Fiscal y Eléctrico, que junto al Educativo integran una trilogía básica de la Estrategia Nacional de Desarrollo, se cuenta entre los fracasos de esta primera mitad de gobierno. Escasa voluntad política, amarres partidarios y las urgencias por el enorme déficit fiscal que heredó, determinaron que el gobierno arrancara con otra reforma tributaria, evadiendo comprometerse en un pacto fiscal de amplio espectro que implicaría restricción y reorientación del gasto. Ha cifrado su ataque a la crisis energética en la construcción de dos grandes plantas de energía basadas en el carbón, el ingrediente de generación más contaminante y cuestionado, y aunque ha invertido en el terreno, llega a la mitad del período sin haber conseguido su financiamiento, por lo que será difícil concluirlas en este gobierno. El combate a la inseguridad ciudadana ha sido otro propósito de poco éxito, sin haberse materializado la "reforma integral de la Policía Nacional bajo el liderazgo del Ministerio de Interior y Policía", como tampoco la "reestructuración y profesionalización" de las relaciones exteriores, planteadas en el discurso inaugural del presidente Medina. Los resultados en el mejoramiento de la salud se corresponden con la pobre inversión que no alcanza al 2 por ciento del producto interno, absolutamente insuficiente. La positiva supresión de las cuotas por atención en los hospitales públicos no ha podido ser compensada, traduciéndose en precariedades, mientras la epidemia de la Chikungunya sumió este año el sistema en crisis con lenta respuesta oficial. Quemado en transparencia El gobierno de Medina ha hecho esfuerzos por mejorar la transparencia en las contrataciones, incluyendo veedores en organismos claves como el Ministerio de la Presidencia, pero aún está lejos de alcanzar las metas del Protocolo por la Transparencia e Institucionalidad suscrito en lc campaña electoral por iniciativa del movimiento Participación Ciudadana y Transparencia Internacional. El segundo monitoreo, de julio pasado, lo quema con apenas 22 por ciento de cumplimiento, registrando retroceso en las informaciones de muchas páginas de Internet, No se ha logrado establecer la cuenta única del tesoro ni se han eliminado organismos infuncionales ni duplicidades. Se reconoce una reducción de la corrupción, pero con una manifiesta decisión de mantener la impunidad, sin combatir los conflictos de intereses, el clientelismo, el nepotismo, las nominillas y las decisiones en beneficio propio de los ejecutivos gubernamentales y especialmente en los organismos descentralizados y autónomos. En contradicción con los principios éticos que rigen la administración pública a la luz de la Ley de Función Pública. Un fracaso total ha sido la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, que no ha cumplido prácticamente ninguna de las 42 funciones que le atribuyó el decreto 486-12, que la creó. Ha ignorado el informe financiero que debe reclamar cada año a los funcionarios públicos obligados a declaración jurada de bienes. Su titular, Vincho Castillo, quedó descalificado con su ridícula declaración jurada de bienes donde excluyó gran parte de sus haberes. Nunca se conocieron tampoco los informes trimestrales sobre la aplicación de los decretos 499-12 y 262-13 que establecieron un plan de austeridad hasta diciembre del 2013. El reparto del Estado Pese a la buena intención de mejorar la administración pública, el gobierno de Medina llega a su primera mitad manteniendo en general el reparto del Estado sobre el que fundamentó su predominio el presidente Leonel Fernández. Dos tercios de los organismos estatales conservan los mismos titulares, desde los ministerios, a las direcciones generales, hasta las cámaras legislativas y de las instituciones autónomas y descentralizadas. Se trata de un sistema de parcelación del Estado, donde los dirigentes del Comité Político del partido de gobierno y sus aliados parecen inamovibles. Y desde luego cada uno de ellos dispone de amplia discreción en las nóminas, niveles salariales y otros beneficios, con frecuentes escándalos públicos. El presidente Medina parece haberse empeñado en no pelearse con nadie. Ni siquiera sustituyó o trasladó al embajador ante el Vaticano, quien incurrió en tres desaguisados diplomáticos públicos en una misma semana, llegando al extremo de discutir en la prensa recomendaciones privadas que le formulara la Cancillería. En un país de tan arraigada cultura presidencialista, muchos confunden la liberalidad con debilidad y abusan. Eso puede explicar que dirigentes de su partido, de las cámaras legislativas y hasta ministros y directores generales subordinados lo dejaran prácticamente solo lidiando con la crisis internacional originada en la sentencia del Tribunal Constitucional que desnacionalizó a decenas de miles de personas. Mientras el mandatario buscaba una salida humanitaria al escándalo, hasta subalternos directos y el liderazgo de su partido preferían sumarse al discurso excluyente de los seudos nacionalistas. Los impunes desafíos al reglamento de la Ley 169-14, que conjura el conflicto, tienen connotación de cuestionamiento al presidente y a su Ministro de la Presidencia por parte de aliados y funcionarios gubernamentales. Intereses corporativos Si en la primera mitad de su período el presiente Medina no pudo sobreponerse a los intereses corporativos partidarios para hacer el gobierno que quería y con los funcionarios que le fueran más leales, será casi imposible en la segunda mitad, sobre todo cuando ya la lucha por la candidatura presidencial del partido gobernante para el 2016 limita o determina las acciones gubernamentales. Fue un exceso permitir que funcionarios subalternos iniciaran una campaña electoral en el primer año de su gestión. Los intereses corporativos han sido determinantes en que Danilo Medina produjera cambios formales significativos en el ejercicio presidencial, pero no de fondo en la gestión gubernamental, como parte de lo que "nunca se ha hecho". Pretendió hacer tortillas sin romper huevos, y al final puede concluir con un "dry clean" para que se pueda vuelva a lo que antes se hizo. Medina y sus asesores pueden reivindicar su gestión por el alto nivel de aprobación, que no es insólito, ya que los presidentes dominicanos llegan a la mitad del período con buena aceptación, incluyendo a Antonio Guzmán, Jorge Blanco, Leonel Fernández e Hipólito Mejía. El declive comienza con la segunda mitad. Aunque Medina ha estado por encima del promedio, lo que en parte se atribuye al desguañangue de la oposición. El surgimiento de una alternativa opositora y la lucha por la candidatura oficialista con todas sus consecuencias, y en un escenario económico precario, serán el gran desafío para Danilo Medina en la segunda mitad de su gobierno, que inicia esta semana.- DE SALUD Y OTRAS COSASLa mujer médica en la sociedad dominicana En el paraninfo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo fue puesta a circular, el jueves pasado, la obra que lleva este título, producto de la fructífera pluma del historiador y ex rRector de la UASD doctor Fernando Sánchez Martínez. Encabezaron este acto el Rector Magnífico, doctor Iván Grullón Fernández y el señor decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor Wilson Mejía. El destacado psiquiatra y ex director de la Escuela de Medicina inicia su ensayo con un profundo análisis del rol de la mujer en funciones sanitarias desde la antigüedad hasta nuestros días, demostrando que siempre existió un cierto estigma y discriminación en contra de este fecundo género. Cuando el biógrafo del dcotor Antonio Zaglul aborda el tema a nivel nacional, hace un corte desde la sociedad taína hasta la época post tiranía. De este apartado recomiendo leer la labor de la mujer en gestiones de salud en la esclavitud y más adelante el rol de ellas en el periodo de la independencia. Un corte digno de evaluar se refiere a las nociones del feminismo y como con un bisturí de delicadeza el académico Sánchez Martínez aborda el tema. El profesor Meritísimo Sánchez Martínez nos adentra en las primeras mujeres médicas aquí y en el exterior, destacando más adelante, el espacio de Evangelina Rodriguez, primera médica dominicana víctima de la discriminación , la exclusión y el acoso de la tiranía. El autor, ex vicerrector docente de la UASD y ex presidente del Colegio médico dominicano formula una extensa relación entre damas médicas y las universidades de procedencia. La obra está prologada bellamente por la maestra Josefina Padilla Vda. Sánchez con palabras que brotan del corazón noble de una heroína viviente como lo es doña Josefina. El autor y ex presidente de la Unión para la defensa de los Derechos Humanos profundiza más su obra al presentarnos una catálogo completo, previo a un estudio que abarcó más de mil mujeres: las mujeres médicos en los cargos públicos relevantes y en las sociedades médicas especializadas. Merece ser destacado el aporte que hace el libro alrededor del sacrificio de la mujer médica; sus enfermedades; su promedio de vida; las presiones familiares y de pareja a que se ven envueltas y agrego yo: que no solo mueren en promedio a menor edad que sus homólogos varones, sino que es raro la mujer médico que haga fortuna en el ejercicio. El Colegio Médico Dominicano, que solo ha sido dirigido por dos damas: Altagracia Guzmán y Amarilis Herrera, dedicó a iniciativa de esta última, un Boulevard de mujeres médicas que está en el frontispicio de la sede con sus fotos y biografía. ¿Quienes son ellas? Evangelina Rodríguez; Armida García; Altagracia Guzmán; Argentina Germán y Linda Pellegrín. Otras que engalanan la exposición permanente son: Cecilia Rivas; Mundeta Escuder; Olga Báez, Alma Bobadilla; Luz Tavárez ; Adalgisa Olivier y Fior Solís. Se me queda una parte de importancia: La mujer médica en los deportes, en las luchas patrióticas y en la política, pero para ello traten de obtener la obra pues ese tipo de publicaciones se agota muy rápido. Al felicitar a mi colega y hermano me permito formularle dos sugerencias: que deposite su obra en los concursos nacionales de ensayo y que ese libro sea el guión para un documental que vean las nuevas generaciones. Ingredientes- 1 Pollo de 1 1/2 Kg.- 1/4 Cucharadita de pimienta - 6 Cucharadas de salsa china(de soya) - 2 ò 3 Tazas de aceite propio para freir - 1/3 Taza de jugo de limón - 2 Tazas de harina - 1/2 Cucharadita de sal - 2 Cucharaditas de paprika(pimentòn) - 1 1/2 Cucharadita de sal PreparaciónLave y seque bien el pollo y partalo en piezas pequeñas. ConsejosEl sarten debe ser profundo para que las piezas de pollo se frìan sumergidas, asì queda el dorado parejo. Ingredientes2 libra de pollo Preparaciónlavar bien la carne y lluego sasone con todos estos ingredientes Consejosmoro de guandule platato frito o hervidos yuca o la bandera dominicana | ||
Clasificados Gratis RD , Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: http://www.livio.com/notird/ |
Language
domingo, 10 de agosto de 2014
[NotiRD] Domingo, 10 de Agosto 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario